lunes, 24 de mayo de 2010

FERIA DE CÓRDOBA


En esta ocasión os vamos a presentar una de las ferias más conocidas en toda Andalucía, la feria de Córdoba. En ésta entrada hablaremos de su historia:


En 1284, el rey don Sancho IV concedió el privilegio al Concejo de Córdoba para que pudiera celebrarse dos veces al año una Feria de ganado, empezando una el día de Cuaresma y otra el primero de Cuaresma, debiendo durar quince días cada una. En el año 1422, la feria de Cuaresma comienza a celebrarse con carácter fijo en los primeros días de mayo. En el año 1492, los Reyes Católicos confirman la celebración de ambas ferias, el primer día de Cuaresma, y el primero de mayo. Es en el año 1556, cuando Felipe II confirma el privilegio real otorgado por el rey Don Sancho II.
En el año
1665, frente a la Puerta de Sevilla, dos labradores encuentran la imagen de una pequeña virgen en un pozo, cuyas aguas decían que devolvían la salud a todos aquellos enfermos que la bebieran. Para conmemorar el hallazgo, se erige una pequeña ermita en las inmediaciones, y se transforma en feria a celebrarse en los primeros días de Pentecostés
.
En el año
1790 la feria se reduce hasta las 10 de la noche por orden real, tras algunos alborotos registrados por noctámbulos. Es en el año 1803, cuando la feria se traslada en frente de la Puerta de Gallegos, para acercarla a la plaza de toros sita en el Campo de la Merced. No será hasta 1820, cuando la Feria adquiere un emplazamiento definitivo en el Campo de la Victoria (Jardines de la Victoria).
Ahora seguiremos indicándote su ubicación:


Paseo de la Victoria:
Durante muchos años, la
Feria se mantuvo en el Paseo de la Victoria, y con el paso del tiempo y el crecimiento de las casetas, ésta se expandió a los Jardines de la Agricultura, Avenida de República Argentina y Avenida de Conde de Vallellano.


El Arenal
Nuevo recinto ferial situado a la orilla del Río Guadalquivir. Al ser mucho más espacioso, aquí se construyeron durante años las portadas de la Feria, siendo la actual la más grande de
España.

Como cualquier otra feria ésta también tiene sus casetas:


Las casetas son las zonas de reunión en la feria. Tradicionalmente han venido siendo puestas por peñas, asociaciones, instituciones públicas, partidos políticos, sindicatos, grupos de estudiantes, etc. Una de las características propias y genuínas de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, que la diferencia de otras ferias, es que desde hace años, el acceso es libre en todas las casetas, distinguiéndose las casetas tradicionales con otras en las que se puede bailar música más moderna. Algunas (cada vez más) disponen de aire acondicionado para hacer más soportable las altas temperaturas de algunos años.
Hay casetas que tienen un atractivo especial como la caseta del
Partido Comunista que tiene en su espacio el Rincón Cubano dónde se pueden beber combinados típicos cubanos. La caseta del Círculo de la Amistad es una de las más espaciosas.
Pulsando aquí podréis disfrutar de más información de la feria de Córdoba.
Para deleitáros os proponemos un vídeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.