
Pozaoblanco tuvo su origen en el siglo XIV. Existe la creencia de que fue consecuencia de la colonización al instalarse judíos enviados desde Córdoba tras ser liberados estas tierras de musulmanes, aunque la tradición cuenta que su origen tuvo lugar al asentarse en este lugar un grupo de pastores que huían de la peste desatada en Pedroche. Este asentamiento se produjo donde hoy se encuentra el barrio del Pozo Viejo al pie de un cerro en el cual, como indica el nombre, se encuentra un pozo, auténtico símbolo de la ciudad que dió nombre al actual Pozoblanco pues según dice la tradición este pozo se había vuelto blanco por los excrementos de las gallinas.
En 1478 paso de aldea a villa. Fue una de las Siete Villas de Los Pedroches junto con Pedroche, Torremilano, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Alcaracejos y Añora, hasta 1836, año en el que se produce la ruptura de esta comunidad y las tierras de las Siete Villas fueron repartidas entre estos pueblos. Además de esto, Pozoblanco fue una villa de realengo, es decir, era un poblado libre que dependía solo del rey y de ningún otro señor. Claro está que fue una villa de realengo excepto en los años que perteneció,, junto al resto de las siete, al marquesado de El Carpio.
Actualmente su posición geográfica ha convertido a Pozoblanco en capital económica y administrativa de la comarca.
Durante años Pozoblanco ha ido ganado el título de ciudad de ocio pero a pesar de esto tiene más historia de la que nosotros nos imaginamos. Un claro ejemplo de esto son los siguientes lugares:
-Plaza de toros: inaugurada en 1912, en 2001 abrió de nuevo sus puertas después de una importante remodelación que respeto algunos elementos como los tendidos, pilastras y arcadas de granito. Esta plaza ha pasado a la historia del toreo ya que en ella murió Francisco Rivera "Paquirri"
-Iglesia de Santa Catalina: iglesia mayor de Pozoblanco levantada sobre una antigua basílica visigoda que se construyó en el siglo XVI y se amplió en el siglo XVIII. Su estructura es de cruz látina, siendo la iglesia de una única nave más grande de Los Pedroches. En el interior de la iglesia se encuentra la tumba fechada en el 1573 de Juan Ginés de Sepúlveda.
-Iglesia hospital de Jesús Nazareno construida como ermita a comienzos del s. XVII y el hospital fue fundado en 1645 por el hermano Diego de la Cruz. En su interior alberga la imagen de Jesús Nazareno, talla más antigua de Pozoblanco.
- Iglesia de San Bartolome: fue la primera ermita de Pozoblanco, constituida en el s. XIV.
Esperamos que os haya gustado este resumen sobre nuestro pueblo, Pozoblanco.
Esta publicación esta muy bien puesto que gracias a ella nos podemos informar de nuestros orígenes que muchos desconocíamos.
ResponderEliminar